Race to Resilience, campaña hermana de Race to Zero, fue lanzada por los High-Level Climate Champions de Naciones Unidas en la Cumbre de Adaptación Climática de 2021 para reunir a actores no estatales, inversores, empresas, ciudades, regiones y la sociedad civil con el objetivo de aumentar la resiliencia de 4 mil millones personas vulnerables a la crisis climática a nivel mundial para el año 2030.
La campaña propone catalizar un cambio radical en la ambición global, poniendo a las personas y la naturaleza primero en la búsqueda de un mundo resiliente a la crisis climática.
A través de una asociación de iniciativas, Race to Resilience se enfoca en ayudar a las comunidades a construir resiliencia y adaptarse a los impactos del cambio climático, como el calor extremo, la sequía, las inundaciones y el aumento del nivel del mar.
El año 2021, el CR2 asume la secretaría técnica de esta campaña.
La secretaría técnica es un órgano autónomo, parte integral de Race to Resilience, que desempeña los siguientes roles y funciones:
Líder de la Secretaría Técnica
Marco Billi es profesor en el Departamento de Gestión Rural e Innovación de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile. Tiene una licenciatura y una maestría en Economía de la Universitá Commerciale Luigi Bocconi, Italia, y un magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad por la Universidad de Chile. Obtuvo su doctorado en Procesos e Instituciones Políticas en la Universidad Adolfo Ibáñez, Chile. Es un investigador interdisciplinario con experiencia tanto en investigación académica como en consultoría en Chile, América Latina y Europa. Es investigador en el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia CR2, Chile, y actualmente es el Líder Técnico de la Secretaría Técnica de la campaña Race to Resilience, alojada en el CR2. Su investigación se centra en el análisis de riesgos, la construcción de resiliencia, la gobernanza y la interfaz ciencia-política, con un enfoque particular en el cambio climático y la seguridad hídrica, energética y alimentaria. Fue autor colaborador de la 4ª Comunicación Nacional de Chile para la CMNUCC y revisor experto del informe del IPCC “Cambio Climático 2022: Impactos, Adaptación y Vulnerabilidad”.
Gerente de Proyecto y Líder de Investigación en Resiliencia
Laura Ramajo es investigadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia CR2, Chile. Tiene un doctorado en Cambio Global del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA-CSIC), España. Tiene una licenciatura en Ciencias con especialización en Biología de la Universidad de Chile y una maestría en Ecología de Universidad Autónoma de Madrid, España. Con varios años de experiencia, Laura se especializa en riesgos, adaptación y resiliencia en sistemas marinos y costeros, cerrando la brecha entre la ciencia, la política y la toma de decisiones tanto en el sector público como en el privado.
Líder de Alineación de Socios
Nicolle Aspee es candidata a doctora en Geografía en el University College London, Reino Unido. Tiene una Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de The Bartlett Development Planning Unit de University College London, Reino Unido, y una licenciatura en Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Con amplia experiencia en adaptación al cambio climático y estrategias de sostenibilidad en varios sectores y niveles, Nicolle está explorando enfoques transdisciplinarios para abordar desafíos complejos en la interfaz ciencia-política.
Analista de Alineación de Socios
Carla Lanyon es Ingeniera en Recursos Naturales Renovables de la Universidad de Chile, con especialización en resiliencia y sistemas socioecológicos adquirida en el Stockholm Resilience Centre de la Universidad de Estocolmo. Actualmente, se desempeña como investigadora en el Centro de Energía de la Universidad de Chile y colabora con Línea Ciudades del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2) y el Núcleo de Estudios Sistémicos Transdisciplinarios (NEST-R3). Carla posee una sólida trayectoria en enfoques inter y transdisciplinarios orientados a la transición energética, la biodiversidad y el cambio climático. Su experiencia incluye el uso de metodologías participativas y cualitativas, trabajando de manera directa con comunidades indígenas y rurales, así como con organismos estatales y privados. Sus principales áreas de interés abarcan la justicia climática, transición energética justa, transformaciones socioecológicas, la perspectiva de género y la coproducción de conocimiento.
Oficial de Datos
Francis Mason es un practicante regenerativo y científico social con una maestría en Sociología por la Universidad Alberto Hurtado en Chile, donde también obtuvo su licenciatura en Sociología. Además, ha realizado estudios de posgrado en Estudios Chinos en la Universidad de Chile y ha recibido formación como Diseñador en Permacultura de El Manzano en Chile.
Oficial de Métricas
Sociólogo y candidato a Magíster en Análisis de Sistemas Aplicados a la Sociedad en la Universidad de Chile, se enfoca en la resiliencia climática y estudios socio-ecológicos. Trabaja como analista de métricas para la campaña Race to Resilience en el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia CR2, Chile. También trabaja en estudios de interfaz ciencia-política y escenarios futuros en el Núcleo de Estudios Sistémicos Transdisciplinarios (NEST-R3), contribuyendo tanto en la investigación como en la docencia.
Analista de Métricas
Lydia es candidata a máster en Sistemas y Políticas Ambientales en ETH Zurich, Suiza, y es licenciada en Ciencias Ambientales de University College London, Reino Unido. Su foco es la adaptación y resiliencia al clima, la naturaleza y el financiamiento para la adaptación. Tiene 3 años de experiencia en políticas internacionales sobre el clima como delegada de las Partes, líder juvenil y trabajando con la división de adaptación de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático. Su trabajo de investigación abarca la interfaz ciencia-política, con un enfoque en la evaluación de los impactos climáticos en la disponibilidad de agua y el financiamiento climático global para catalizar enfoques holísticos en el nexo agua-alimentos en proyectos de adaptación climática.
Data Officer
Paz es titulada en Sociología por la Universidad de Chile, con estudios culturales en la Universitat de Barcelona. Actualmente cursando el magíster 4Cities: Erasmus Mundus Joint Master in Urban Studies, un programa conjunto de 6 universidades europeas. Especializada en sociología organizacional, con enfoque en desastres socionaturales y resiliencia ante el cambio climático. Experta en métodos de investigación cualitativa y cuantitativa, epistemología, y amplia experiencia en investigación de educación superior. Apasionada por la divulgación científica y los medios audiovisuales. Defensora de enfoques interdisciplinarios y transdisciplinarios para la creación de conocimiento y la resolución de problemas.
Directora del CR2
Profesora titular de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Es abogada de la misma casa de estudios, magíster y doctora en Derecho de la Universidad de Lille 2, Francia. Actualmente es Directora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia CR2 y del Centro de Derecho Ambiental; además es investigadora asociada del Centro de Energía Solar, SERC-Chile. Cuenta con numerosas publicaciones en materia de derecho ambiental, cambio climático y energía.
Investigadora principal
Profesora asistente del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile desde 2023. Es bióloga de la Universidad de Concepción y doctora en Ciencias Biológicas mención en Ecología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su investigación se enfoca en la ecología histórica, abordando diferentes dimensiones sobre la articulación de las dinámicas y retroalimentaciones entre sistemas biofísicos y sociales a diferentes escalas espaciales y temporales (desde miles de años hasta décadas). Ha participado como evaluadora experta para los informes AR5 y AR6 del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), y actuado como delegada de Chile ante el IPCC entre los años 2022 y 2023.
Investigadora asociada
Profesora titular del Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales Renovables de la Universidad de Chile. Doctora en Sociología de la Universidad de Melbourne, Australia. Su investigación se enfoca en el manejo de desastres socionaturales, adaptación y transformación al cambio climático, y el arte para la acción climática. Fue autora líder del Reporte Especial «Gestión de los riesgos de fenómenos meteorológicos extremos y desastres para mejorar la adaptación al cambio climático» (SREX) y del Sexto Informe de Evaluación (AR6) del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) y editora del Quinto Informe de Evaluación (AR5) del IPCC.
Investigadora asociada
Profesora titular del Departamento de Antropología y del Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Chile. Es Antropóloga Social y magister en Antropología y Desarrollo de la misma casa de estudios, y doctora en Sociología de la Universidad Ludwig Maximilian de Munich y en el Programa Environment and Society, del Rachel Carson Center, Alemania. Experta en teoría de sistemas. Sus áreas de investigación se concentran en la relación medio ambiente y sociedad, especialmente en vulnerabilidad hídrica, transiciones energéticas, inter y transdisciplina, gobernanza y resiliencia frente al cambio climático. Actualmente, es directora de Innovación de la Universidad de Chile e integrante del Comité Asesor Científico del Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI).
Investigadora adjunta
Profesora titular del Departamento de Geofísica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Obtuvo un doctorado en Meteorología Química en la Universidad de Estocolmo, Suecia. Fue asesora experta en la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) entre 1997 y 2001. Entre los años 2001 y 2012 fue investigadora asociada del Centro de Modelamiento Matemático. Sus líneas de investigación son modelación atmosférica y asimilación de datos, calidad del aire en megaciudades y forzantes climáticos de vida media corta. Fue la primera directora del CR2, entre los años 2013 y 2019. Fue autora líder del Sexto Informe de Evaluación (AR6) del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) y, actualmente, es vicepresidenta del grupo II del IPCC.
Investigadora adjunta
Académica de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile. Es ingeniera en Recursos Naturales, y master en Gestión y Políticas Públicas de la misma casa de estudios. Cuenta con un PhD en Geografía y Estudios de Política del King’s College London, Reino Unido. Tiene experiencia como investigadora y consultora, trabajando con equipos nacionales e internacionales. Su investigación ha estado focalizada en coproducción de conocimientos, la interfaz ciencia-política-sociedad y la gobernanza en áreas como adaptación y resiliencia al cambio climático, agua, glaciares y energía. Fue autora colaboradora del Informe Especial sobre el Océano y la Criósfera en un Clima Cambiante, del IPCC.
Directora gestión y vinculación
Ingeniera Civil Industrial de la Universidad de Chile, Gestión de proyectos financiados con fondos europeos de ESADE Business School. Recientemente se ha capacitado y participado en la preparación de propuestas para Horizon Europe en el Max Planck Institute for Meteorology.
Actualmente es responsable de la coordinación y la supervisión del cumplimiento de objetivos y tareas del equipo de gestión. Adicionalmente apoya al directorio en la conducción estratégica del centro, es responsable de fortalecer los vínculos con actores del sector público-privado y la academia, y de la creación de nuevas relaciones con actores estratégicos a nivel nacional e internacional.
Actualmente integra el directorio de La Fundación para la Transferencia Tecnológica – UNTEC.